Fue construida en 1960, fue fundada por el Fray Juan de Cuenca e inaugurada por Fray Diego de Gozorpe ambos pertenecientes a la orden de los dominicos, pertenece al estilo barroco novohispano. Era conocida como "La casa de oro" y era considerada la octava maravilla del mundo, la conoocian así debido a que la mayor parte de la capilla esta hecha de 24 quilates de oro, toda la ornamentación se hizo a base de harina con clara de huevo y agua. Algunos detalles estaban hechos con sangre de toro
Podemos saber que una Capilla dominica debido a estos símbolos:
Y a que los dominicos adoraban a la virgen del rosario.
Práctica a Puebla
domingo, 10 de febrero de 2013
Biblioteca Palafoxiana
Se fundó en 1646 por el Obispo por Juan Palafox y Mendoza, se pueden encontrar detalles barrocos, las puertas están puestas a presión. El fondo de la iglesia se puede observar un retablo que esta dedicado a Santo Tomas de Aquino. El obispo Palafox dono su biblioteca personal que constaba de 5000 volúmenes con condición de que fuera abierta para el público.
En 1773 el obispo Francisco Fabián y Fuero construyeron el segundo piso de esta biblioteca donando 15,000 volúmenes.
Más tarde en el siglo XIX se construyó el tercer nivel debido a que el número de libros aumento a 40,068.
En la biblioteca nos explicaron que un libro se puede enfermar cuando los tocamos sin usar guantes debido a que se manchan de grasa, no se nota al instante pero luego de algunos años se comienzan a notar las manchas de grasa en las hojas.
La forma de "curar" un libro es cuidándolo, no tocándolo sin guantes, no estornudando cerca de ellos y no exponerlos demasiado a la humedad.
Convento de Huejotzingo
Este convento fue fundado en 1526 por la orden de los franciscanos y esto lo podemos saber por los escudos con una paloma que se puede observar en la entrada porque la relacionan con la orden de los franciscanos, fue uno de los primeros asentamientos de la Nueva España. Esta construido con el estilo neoclásico, dentro del convento no hay mucha luz debido a las pocas ventanas Anteriormente en ese lugar habitaban tribus tlaxcaltecas. Esta compuesto por: 4 capillas posas, una capilla, un convento, y el atrio que esta en el centro de todo el convento.
El atrio tiene elementos indígenas y españoles, este monasterio fue utilizado para evangelizar a los mexicas
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjKnmgwBFg1bO3rs_aBkAbzOgKx2F0x7YB0SSDN_NE6uU-fNA7m6guZc-433AR9vHCDQeTR2dNhDVaMKVZZrt7AzoSJbZZAz7yTmCeEvD3CGNrhe_2QH_wh0YgGUsPeCRJ-XP7KZWX725U/s200/image+(10).jpeg)
El atrio tiene elementos indígenas y españoles, este monasterio fue utilizado para evangelizar a los mexicas
- Atrio: Espacio descubierto y por lo común cercado de pórticos, que hay en algunos edificios o templos. Andén que hay delante de templos, palacios e iglesias, por lo regular enlosado y más alto que el piso de la calle.
- Capilla: Edificio contiguo a una iglesia o parte integrante de ella, con altar y tutela o protección de un santo
- Capilla posa: Es parte de un estilo usado en los monasterios de la Nueva España que consiste en cuatro edificios ubicados en los extremos del atrio, es una aportación del arte novohispano al arte universal por su originalidad. Existen varias teorías acerca de su función, una es que sigue siendo la procesión, las capillas posas servían para posar el Santísimo Sacramento; otra es que tenía una función didáctica para alojar grupos de educandos que eran catequizados.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjKnmgwBFg1bO3rs_aBkAbzOgKx2F0x7YB0SSDN_NE6uU-fNA7m6guZc-433AR9vHCDQeTR2dNhDVaMKVZZrt7AzoSJbZZAz7yTmCeEvD3CGNrhe_2QH_wh0YgGUsPeCRJ-XP7KZWX725U/s200/image+(10).jpeg)
Iglesia de Santa María Tonantzintla
Es una de las máximas expresiones del Barroco en México, fue construida en el siglo XVI. En esta iglesia se puede observar el sincretismo religioso debido a las diferentes doctrinas que se pueden observar dentro de la iglesia. Algunos ejemplos son: ángeles con penachos, guirnaldas decoradas con flores, con atuendos de caballero águila y con rasgos indígenas, además de algunas plantas y frutas nativas de América.
Se adora a la diosa Tonantzin que después fue sustituida por la Virgen María.
Esta iglesia es muy peculiar debido a que no pertenece a ninguna orden religiosa, desde hace mucho tiempo a sido regida y cuidada por la gente de Tonantzintla.
En la cúpula de la capilla los indígenas representaron el cielo de Tlaloc, Dios de la lluvia. Cada carita que se puede observar, no es un ángel, representa un indígena que murió por un rayo o ahogado y que reencarno en ese cielo.
Esta iglesia fue construida por indígenas, la construyeron según su forma de ver debido a que no conocían el barroco español.
Se adora a la diosa Tonantzin que después fue sustituida por la Virgen María.
Esta iglesia es muy peculiar debido a que no pertenece a ninguna orden religiosa, desde hace mucho tiempo a sido regida y cuidada por la gente de Tonantzintla.
En la cúpula de la capilla los indígenas representaron el cielo de Tlaloc, Dios de la lluvia. Cada carita que se puede observar, no es un ángel, representa un indígena que murió por un rayo o ahogado y que reencarno en ese cielo.
Esta iglesia fue construida por indígenas, la construyeron según su forma de ver debido a que no conocían el barroco español.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)